Home Mundo Las incertidumbres de la tarifa tienen empresas en México alerta | Donald...

Las incertidumbres de la tarifa tienen empresas en México alerta | Donald Trump

24
0

El 4 de marzo, la frontera entre Estados Unidos y México estaba paralizado. Los camiones que Thor Salayandia planeaba enviar a través de un punto de control a los Estados Unidos se sentaron en el lote. Lo único que se movía era la confusión en el aire.

Salayandia posee y opera una fábrica en Juárez, México, que fabrica autopartes y envía camiones cargados de tubos de metal a almacenes en el estado estadounidense de Texas para el ensamblaje. Durante el último mes, su negocio ha sido arrojado a aguas turbulentas.

“Se está convirtiendo en un juego político … así que durante dos días hubo una reducción considerable en el tráfico. Incluso los funcionarios estadounidenses no sabían si cargar los trailers que estaban cruzando”, dijo, refiriéndose a las amenazas y contraatalterías entre Estados Unidos y México. “Hay mucho en juego … es una información errónea, confusión e incertidumbre. Hay muchas incógnitas sobre cómo se introducirán los aranceles, cómo encajarán, cómo se les cobrará”.

Las complicadas políticas arancelas del presidente estadounidense Donald Trump han dejado las principales industrias que hacen negocios entre México y los EE. UU., Desde automóviles, agricultura, textiles, luchando para cumplir con las reglas cambiantes e cuestionar su futuro.

El 26 de marzo, Trump anunció nuevos aranceles del 25 por ciento en los automóviles y las piezas de automóviles fabricadas en el extranjero que entrarán en vigencia el 3 de abril. Las tarifas obligarán a Salayandia a reducir su fuerza laboral, y está comenzando a pensar en las opciones de ubicación alternativa para su fábrica, incluido un movimiento a Texas, donde invertiría en automatización y robots en el proceso de fabricación para evitar los altos costos de mano de obra.

“Los políticos pasados ​​vieron un mundo globalizado en el que las cosas se fabricaban en países de menor costo … pero ahora, con la llegada de Trump, que tiene una visión económica alternativa del mundo, los fabricantes están comenzando a pensar en cambiar la forma de producir cosas”, dijo Salayandia.

El 4 de marzo, cuando sus camiones estaban atrapados en la frontera, se estableció un arancel del 25 por ciento en vigencia en los bienes que los Estados Unidos importaron de México. Pero a medida que la comunidad empresarial mexicana esperaba con respiración contactada para ver si la presidenta Claudia Sheinbaum podría negociar su salida de la orden, Trump anunció que los bienes contados bajo la USMCA (el Acuerdo de los Estados Unidos-México-Canadá, o T-MEC, como el PACT comercial se conoce en español) estarían exentos de las tarifas hasta el 2 de abril. Esto dejaría a la mitad de la mitad de las importaciones seguras de los tarifas por otro mes.

La nueva regla no fue un completo suspiro de alivio para los líderes empresariales en México, quienes dicen que la atmósfera de incertidumbre está en curso, ya que se apresuran a cumplir con T-MEC y se preocupan por las políticas que suben por la tubería.

Los políticos mexicanos se han apresurado a señalar que el peso mexicano se ha mantenido bastante estable, entre 20 y 21 pesos al dólar.

El secretario de economía de México, Marcelo Ebrard, dijo que trabajaría con empresas, especialmente la industria automotriz de Goliat, para adaptarse al 90 por ciento de las exportaciones dentro de las pautas del acuerdo T-MEC. Pero eso podría tardar muchos meses en completarse. Ahora, con las nuevas tarifas centradas en automóviles anunciadas la semana pasada, todos esos esfuerzos pueden haber sido en vano.

“Lo que estamos buscando es un tratamiento preferencial para México, de una manera que podamos proteger los empleos y la actividad económica en nuestro país”, dijo Ebrard en una conferencia de prensa el 27 de marzo. “Ya hemos tenido seis reuniones con el [US] Secretario de Comercio … no hay otro país que tenga este nivel de comunicación con los Estados Unidos “.

Mercados alternativos

Alrededor del 40 por ciento de las piezas de automóviles utilizadas en vehículos vendidos en los EE. UU. Se fabricaron a través de la frontera en las ciudades mexicanas cuyas economías dependen de las fábricas de automóviles. La industria automotriz mexicana genera más de $ 100 mil millones en ingresos anuales y exporta más de tres millones de automóviles, predominantemente a los Estados Unidos.

Alberto Bustamante, director de la agencia nacional de proveedores de la industria automotriz de México, dijo que los aranceles están afectando a la industria automotriz de diferentes maneras, dependiendo de si una empresa exporta piezas o autos ensamblados. También implica preguntas más filosóficas, como “¿Qué constituye un automóvil?”.

“Como el sector privado, no tenemos opciones. Si dependiera de nosotros, ya lo habríamos descubierto, pero no depende de nosotros, depende del gobierno”, dijo Bustamante. “En los Estados Unidos, están en juego cinco millones de empleos si estos aranceles entran en vigencia, y en México, un millón”.

Dijo que los vehículos especializados y de lujo con piezas poco comunes serán los más afectados por los aranceles actuales, así como los hechos con acero o aluminio, porque Trump también ha colocado un arancel del 25 por ciento sobre los bienes hechos con esos metales, que se activaron el 12 de marzo.

Debido a lo difícil y lento que sería encajar dentro de las pautas de T-MEC, las compañías afectadas deben decidir si vale la pena pagar el impuesto del 25 por ciento, o si deberían cerrar tiendas en México y trasladar sus negocios a otro lugar.

Sheinbaum, en lugar de centrarse en la turbulencia actual, se ha fijado en la reforma del acuerdo T-MEC para garantizar la estabilidad a largo plazo para la economía mexicana. Pero ella no tendrá esa oportunidad hasta 2026, cuando el acuerdo está a la revisión. Si Trump implementa los aranceles de la industria automotriz el 3 de abril, México responderá con las contra-tarifas.

Mientras tanto, Bustamante dijo que los fabricantes de automóviles están comenzando a repensar sus planes de 10 años y están considerando abandonar México como un centro de fabricación o alejar su mirada de los Estados Unidos como su mercado principal.

Los automóviles no son los únicos productos cuyo estado se encuentra en el purgatorio. Otros bienes, desde lavadoras hasta maní hasta instrumentos médicos, también tienen diversos grados de cumplimiento del acuerdo comercial de T-MEC.

Los aguacates, una industria de casi $ 3 mil millones, y el orgullo culinario de México, no siempre encajan en T-MEC, dependiendo de los procesos de cosecha y saneamiento utilizados por compañías específicas. México envía más de dos mil millones de libras de aguacates cada año a los Estados Unidos, y los aranceles podrían elevar los precios a la fruta popular a medida que los productores de aguacate mexicanos se apresuran a asegurarse de que sus huertos cumplan con las regulaciones de T-MEC.

“Nuestro plan es abrir nuevos mercados”, dijo Eleazar Oceguera, directora de la Asociación de Productores y Exportadores de Avocados en Jalisco. “Si hay algún problema, queremos una alternativa. Ya no podemos concentrarnos en un solo mercado”.

Tanto Oceguera como Bustamante dijeron que el costo real llegaría al consumidor estadounidense, ya que miles de productos serán más caros, con los precios del automóvil que aumentarán varios miles de dólares por vehículo.

La atmósfera de incertidumbre se ha extendido incluso a las industrias que encajan completamente dentro de las pautas de T-MEC, porque Trump está considerando aplicar tarifas radicales. Tal escenario empujaría a la economía mexicana a una recesión, mientras que la economía estadounidense enfrentaría aumentos de precios.

“Siempre defenderemos a las empresas mexicanas, es parte de nuestro trabajo fundamental”, dijo Sheinbaum el 27 de marzo. “La esencia del acuerdo comercial de T-MEC es que no debería haber tarifas. Esa es la esencia”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here