Elección presidencial de Bolivia: los resultados preliminares pusieron a dos candidatos a la derecha en el voto de escorrentía | Bolivia
Las elecciones presidenciales de Bolivia irán a una escorrentía por primera vez, con dos candidatos a la derecha compitiendo por la presidencia, marcando el final de casi 20 años de dominio por parte de la izquierda MoviMiento al Socialismo (MAS).
Sin embargo, el candidato con la mayoría de los votos resultó ser una sorpresa: el senador de centro derecha Rodrigo Paz Pereira, de 57 años, que había comenzado la campaña con solo el 3% de apoyo en las encuestas de opinión.
En segundo lugar llegó Jorge “Tuto” Quiroga, de 65 años, un ex presidente de derecha que dirigió brevemente al país en 2001 después de la renuncia del ex dictador Hugo Banzer.
Con poco más del 92% de las boletas contadas en la cuenta “preliminar” de la corte electoral, Paz Pereira tenía el 32.1% y Quiroga con 26.9%.
“Quiero agradecer a todos los hombres y mujeres que hicieron esto posible y dieron voz a aquellos de nosotros que no teníamos ninguno, que no aparecieron en las encuestas, que no existían”, dijo Pereira, hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora, que gobernó de 1989 a 1993.
Pereira, la senadora de Tarija, dio un efusivo gracias a su compañero de fórmula, el ex capitán de policía Edman Lara Montaño, quien se hizo conocido por exponer la corrupción policial y que, según muchos analistas, fue un atractivo decisivo para los votantes.
“¡Lucharemos contra la corrupción de frente, maldita sea!” Pereira gritó a los periodistas y docenas de seguidores que esperaban su discurso el domingo por la noche en La Paz.
Quiroga dijo: “Es una noche histórica, no para una de las partes, ni para una facción, ni para una candidatura, sino para todos los bolivianos que han hablado con fuerza, con fe, con esperanza y dignidad. Hoy, hemos dado un paso gigante hacia un mejor mañana”.
El Tribunal Electoral enfatizó que las cifras son “preliminares y no definitivas”. Esto se debe a que Bolivia usa dos recuentos: uno más rápido, basado en fotos de cada boleta enviada a un centro de procesamiento de datos, y el más lento definitivo, donde cada voto se cuenta y analiza públicamente en las estaciones de votación antes de ingresar al sistema.
El tribunal tiene hasta siete días para liberar los resultados oficiales.
Como ninguno de los dos obtuvo más del 50% de los votos, o al menos el 40% con una ventaja de 10 puntos sobre el segundo lugar, una segunda ronda se llevará a cabo el 19 de octubre.
Al igual que la primera ronda, se espera que la campaña de escorrentía esté dominada por la crisis económica, la peor en cuatro décadas, con escasez de dólares y combustible e inflación creciente.
El presidente profundamente impopular, Luis Arce, de Mas, decidió no buscar la reelección y, en cambio, presentó a su ministro del Interior, Eduardo Del Castillo, de 36 años, quien ganó solo el 3.15% de los votos.
Es una parte insignificante en comparación con los más del 50% que habían obtenido victorias de primera ronda para ARCE y el ex presidente Evo Morales en el pasado, pero lo suficiente para evitar perder su estatus legal, ya que el umbral se establece en un 3%.
Según el recuento preliminar, el 19.1% de las boletas eran nulas y sin sentido, muy por encima del promedio histórico en las elecciones bolivianas, que generalmente ha sido inferior al 5%.
El primer líder indígena de Bolivia, Morales, había pasado las últimas semanas instando a sus partidarios a emitir votos nulos y nulos en protesta contra las resoluciones de los tribunales constitucionales y electorales que lo bloquearon para buscar un cuarto mandato.
El magnate del negocio Samuel Doria Medina, de 66 años, que había dirigido encuestas durante gran parte de la campaña, terminó tercero con el 19.89% de los votos.
Doria Medina reconoció su derrota y anunció que respaldaría a Paz Pereira en la escorrentía.
En la prensa boliviana, los analistas sugirieron que una posible ventaja para Paz Pereira era que la batalla de la campaña en las últimas semanas se había concentrado entre Quiroga, Doria Medina y la izquierda, dejando al senador fuera de la línea principal de ataques, o incluso de campañas de noticias falsas.
Además, las encuestas indicaron que todavía había un gran número de votantes indecisos antes del día de las elecciones.
El candidato a la izquierda mejor colocado fue el senador Andrónico Rodríguez, de 36 años, que dejó a Mas para correr con una pequeña coalición. Habiendo encuestado una vez tan alto como tercero, finalmente terminó cuarto con poco más del 8%.
Más de 2.500 observadores nacionales e internacionales, de organismos, incluidos la Unión Europea y la Organización de los Estados Americanos, monitorearon el voto y se esperaba que publicaran sus informes preliminares en los próximos días. Durante el día, dijeron que las encuestas habían procedido normalmente.
Según el Tribunal Electoral, las elecciones tuvieron lugar sin problemas, aparte de algunos “incidentes aislados”.
Uno de ellos involucró a Rodríguez. Mientras votaba en Entre Ríos, una fortaleza de Morales a unas 50 millas de donde el ex presidente permanece arraigado, el senador de 36 años fue abucheado y arrojado con piedras por lo que describió como “un pequeño grupo de extremistas identificados como partidarios de Morales”.
Rodríguez tuvo que ser escoltado por un miembro de las fuerzas armadas para emitir su voto. No estaba herido. Una vez visto como el heredero natural de Morales debido a sus raíces indígenas y su liderazgo en la Unión de Croductores de Coca, el senador fue llamado traidor por lanzar su propia candidatura.
Se busca en una orden de arresto desde octubre por presuntamente engendrar a un niño con un joven de 15 años, Morales votó en la Villa 14 de Septiembre, a unas 25 millas de la pequeña aldea, donde cientos de productores de coca han impedido que la policía y el ejército detengan al ex presidente.
Morales niega haber cometido cualquier delito y afirma que el caso es parte de un plan del gobierno actual para destruirlo políticamente.
El presidente Arce, quien se desempeñó como ministro de finanzas de Morales antes de convertirse en su principal rival, emitió su voto en La Paz y dijo que aseguraría “una transición absolutamente democrática” en noviembre, cuando el próximo presidente se jure.
Para mais artigos,
clique aqui
#Elección #presidencial #Bolivia #los #resultados #preliminares #pusieron #dos #candidatos #derecha #voto #escorrentía #Bolivia